
En esta imagen podemos ver una edificación de alzado “interior” en el que se observa la Cavea mayoritariamente, o un vomitorio. De frente en la parte mas baja la orquesta y el proscenio.
Los materiales usados para esta construcción son bloques de piedra, mármol, estuco y juntas de hormigón, sus dimensiones son 31,1 metros de radio y 16 metros de alto, actualmente. El teatro se puede dividir en Cavea o graderío destinado al asiento de los espectadores que es semicircular, esta tiene escaleras que las separa. La cavea se divide en Cavea prima o ima cavea donde se sentaban los senadores y a las personas más influyentes en la ciudad, tras ella más arriba se encontraba la media cavea destinada a los hombres de categoría intermedia, y la parte superior, también llamada sumam cavea destinada a las mujeres y esclavos. Los accesos a los graderíos son llamados Vomitorium, una pequeña red de galerías que solían rodear el complejo por la parte posterior teniendo varias salidas para que fuera de mayor facilidad llegar a todos los grados de la cavea. Situado entre el graderío y el escenario se encontraba la Orchesta donde se sentaban las autoridades, actuaba la orquesta o en ocasiones se situaba un altar en honor a Dionisio. Frente a ella se encontraba el escenario o Proscaenium, está formado por el pulpitum que es el lugar donde se representaba, entarimado con madera; y el frente escénico o Frons scenae, muro que sirve como protección y función acústica¸ tenía la altura de la zona más alta de la cavea. Esta última parte no se observa en la imagen pues no se conserva. Solo la parte infererior.
Se trata de una obra de Arte Romano. Época imperial I A.C. Su arquitectura se caracterizaba por la funcionalidad de sus edificios así como su monumentalidad, recogiendo la estética y los órdenes clásicos griegos, que introdujo innovaciones técnicas como la bóveda o el arco, el uso de materiales como ladrillos y hormigón, etc. Durante la época romana el urbanismo alcanzó un gran desarrollo que posibilitó a su vez un equipamiento para la ciudad y una gran variedad de edificios civiles del imperio como las termas, templos, basílicas, circos, anfiteatros y arcos del triunfo. Los teatros estaban concebidos para representar obras de todo tipo, monólogos de oradores, música etc.
Este obra arquitectónica es el Teatro Romano de Málaga hecho el I. A.C, bajo el mando de César Augusto, quien lo mando a construir. De autor Desconocido o Anónimo. Edificado sobre unas termas de la época republicana.
El contexto en el que fue construido este teatro es que todos los territorios circundantes al Mar Mediterráneo estaban bajo el control de Roma abarcando así el continente europeo, Oriente Medio y el norte de África; los gobernadores romanos dirigían todo. El pueblo romano contaba con una estructura política, social y económica que permaneció estable durante tres siglos en el que por otra parte el arte no era más que un método de propaganda política sobre todo para la época imperial. Y se realizaron edificaciones como esta de las ciudades conquistadas para unir el imperio junto con la lengua, los derechos romanos a la ciudad.
Algunas obras que han podido influir en esta son los teatros construidos con anterioridad en Roma como pudieron ser el teatro de Marcelo, Teatro de Pompeyo o el teatro de Ostia; otro teatro que se construyó en la misma época es el teatro de Mérida. Estos influenciaran a los siglos posteriores, hoy en día aún se pueden encontrar edificaciones con estructura similar para los mismos propósitos, representación de algún acto.
Podemos decir que su estado de conservación es pésimo, ya que el teatro de Málaga ha tenido una larga historia, no solo fue utilizada como teatro, sino también como cementerio, o cantera musulmana (Se sabe que la falta de capiteles, fustes y columnas también se debe a que la Alcazaba que se encuentra justo encima del teatro, la cual necesitó de estos materiales para su construcción). El teatro fue descubierto en 1951, estando bajo tierra durante varios siglos, y precisamente se descubrió por la construcción de una Biblioteca que iba a ser edificada sobre él, llamada “La casa de la Cultura”, como ya estaba edificada parte de ella, se quedó allí hasta que en 1995 comenzó su derribo. Hubo una restauración en la Cavea del teatro en el año 1960-1963 por el arquitecto Pons Sorolla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario